Prevalencia del síndrome metabólico en estudiantes de farmacia y bioquímica de la Universidad Privada Autónoma del Sur, Arequipa-2018
Date
2019-11-29Author
Johanson Montes, Evelynn Datyana
Larico Mamani, Elida Marilyn
Metadata
Show full item recordAbstract
En los últimos años se ha visto que los estudiantes universitarios tienden a pasar más tiempo en las redes sociales, aplicaciones móviles de juegos, video juegos, paquetes de películas, entre otras actividades, dejando de lado hábitos saludables que con el tiempo podrían llevar a padecer síndrome metabólico (1). Por ello, en la presente investigación se buscó evaluar la prevalencia del síndrome metabólico en los Estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Privada Autónoma del Sur, para lo cual, se realizó análisis de sangre a 100 estudiantes previo consentimiento, la cual fue determinada usando un muestreo para poblaciones finitas, además, se aplicó un cuestionario validado para interpretar los datos obtenidos. La presente investigación tiene la aceptación del Comité de Ética de la Universidad Católica de Santa María. Por otro lado, los análisis de laboratorio dieron como resultado, el 80% presentaron valores normales de glucosa y un 20 % padecían hipoglucemia. El 31 % presentó triglicéridos altos, 42 % presentó hipercolesterolemia, 67% presentaron colesterol LDL alto y 29 % colesterol VLDL alto. Por otro lado, se realizó otros exámenes como: Tensión Arterial Sistólica (TAS), 30% son prehipertensos, 1 % hipertensos (estadio 1) y un 1% hipertensos (estadio 2), exámenes de Tensión Arterial Diastólica (TAD) determinaron, 8% son prehipertensos, 4 % hipertensos (estadio 1) y un 2 % hipertensos (estadio 2). En cuanto a la circunferencia de cintura, 34 % presento riesgo elevado (sobrepeso), 29 % riesgo muy elevado (obesidad). El Índice de Masa Corporal indicó, 31% padecen sobrepeso y 10% padecen obesidad. Finalmente obteniendo el 25% como resultado final de prevalencia del Síndrome metabólico, empleando el análisis estadístico de Rho de Spearman indicó que no influye la edad, sexo, ocupación, hábitos tó